viernes, 15 de mayo de 2015

DIVISIÓN Y ESPECIALIZACIÓN DEL TRABAJO



Antes de enunciar el concepto de división del trabajo, es importante señalar que la misma se aplica a muy diversos aspectos del proceso productivo y a sus repercusiones sociales. Sobre todo, está estrechamente ligado a la división de la sociedad en categorías sociales, a la distinción entre trabajadores manuales e intelectuales, entre ciudad y campo, entre otros. Comenzando así, se puede decir que la división del trabajo es la forma de producción en la cual las diversas fases de un proceso productivo se separan en tareas específicas, lo que permite el desarrollo de la especialización del trabajo y con ello el aumento de la producción y la productividad.
Siguiendo en el mismo orden de ideas, la especialización es la situación que se da en la división del trabajo en que un individuo aprende a dominar por completo una parte del proceso productivo. Por lo tanto, es una de las formas de la división social del trabajo tanto entre distintas ramas de la industria y de la producción agrícola como en el interior de una rama en los diferentes estadios de elaboración del material.
Tipos Existen tres tipos de división del trabajo cuando el trabajador realiza las distintas tareas necesarias para fabricar un producto, que para dinamizarlas, es necesario repartir las tareas.
1.      DIVISIÓN INDUSTRIAL: Se trata de la división de tareas dentro de una misma industria o empresa.
2.      DIVISIÓN VERTICAL: Un conjunto de trabajos realizados antes por una persona o actualmente de lugar a distintas profesiones.
3.      DIVISIÓN COLATERAL: Es la división por la cual se separan distintas profesiones.
En cuanto a la especialización, existen dos formas de clasificarlas: De acuerdo a la especialización de la tarea y desde el punto de vista de la especialización de la gente.
A.      ESPECIALIZACIÓN DE LA TAREA: Es dividir el trabajo total en sus componentes. Debido a que cada componente es relativamente simple, los trabajadores pueden ser capacitados con relativa facilidad para desarrollarlo.
B.      ESPECIALIZACIÓN DE LA GENTE: Involucra a personas con un alto grado de entrenamiento en tareas específicas (contabilidad, leyes, ingeniería, investigación, entre otros).
La diferencia entre ambas especializaciones es que en la primera reside en el trabajo, y en la segunda la especialización se encuentra en la persona, quien con relativa facilidad puede moverse de organización a organización.
Es muy importante distinguir estos dos tipos de especialización que tienen diferentes propósitos.

VENTAJAS
Cabe mencionar que la división del trabajo proporciona ventajas desde los distintos puntos de vistas, entre las que se encuentran:
• Ahorro de capital, ya que cada obrero no tiene que disponer de todas las herramientas que necesitaría para las distintas funciones.
• Ahorro de tiempo, ya que el operario no tiene que cambiar constantemente de herramienta.
• Los trabajos a realizar por cada operario son más sencillos, con lo que el error disminuye. Simplicidad de las funciones a realizar.
• Invención de máquinas, ya que  cuando el trabajador se centra en una tarea pequeña y sencilla pondrá más atención que si realiza una donde deba estar rotando de trabajo constantemente con sus compañeros; es decir, al realizar una tarea más complicada perderá la concentración en el momento de la rotación. Es importante el aporte de las maquinarias (creadas por los artesanos con el objeto de agilizar el trabajo), ya que estas brindan a la tarea un plus de sencillez y su uso se centra en crear métodos rápidos y simples de ejecución.
En cuanto a la especialización cuando un individuo se especializa en la realización de un trabajo
1.      Permite un aprovechamiento intensivo de las destrezas y habilidades del trabajador, consiguiéndose además un rápido aprendizaje.
2.      Se reducen las pérdidas de tiempo derivadas del cambio de tareas.
3.      La especialización permite la acumulación de experiencia y conocimientos que pueden facilitar el desarrollo de métodos e instrumentos que ayuden en la ejecución del trabajo.
Por lo tanto, por medio de la especialización, el trabajador adquirirá más habilidad y maestría en él que los que lo realizan de forma eventual; esa argumentación, válida para un trabajador individual, también es válida para una empresa y para un país.

DESVENTAJAS
Las desventajas de la división del trabajo son:
1.      Entorpece el espíritu del hombre al sujetarle a practicar siempre la misma operación, que es muchas veces mecánica.
2.      Hace aprender al trabajador una sola parte del oficio, y no puede por lo tanto desempeñar por completo ese oficio.
3.      Hace al obrero dependiente del fabricante, puesto que como no sabe hacer más que una parte del producto, no es fácil que encuentre donde trabajar cuando sea despedido.
4.      Los trabajos llegan a convertirse en monótonos, por su sencillez, igualdad y repetición constante.
5.      Aumenta demasiado la producción y puede con ello dar lugar a que se presenten las crisis industriales.
La especialización del trabajo tiene como desventajas:
1.      Puede volver el trabajo aburrido y monótono.
2.      Puede deshumanizar el trabajo, y
3.      Aísla al trabajador.
4.      La exagerada especialización puede perjudicar la productividad al provocar descuidos, ausentismo y aún sabotajes.

RELACIÓN ENTRE DIVISIÓN DEL TRABAJO Y ESPECIALIZACIÓN
La especialización, es un resultado objetivo de la división del trabajo y se expresa en la formación de nuevas ramas, industrias, servicios, e incluso en la interrelación entre ellos que provoca nuevas actividades. En la economía se profundiza sin cesar la especialización sectorial y empresarial, que se expresa en la adaptación de un sector, organización o división a la prestación duradera de un producto o servicio que se repite establemente, con un destino económico determinado para satisfacer demandas sociales y organizacionales.

La finalidad de la división del trabajo es lograr mejores resultados de la misma cantidad de esfuerzos, y la especialización ayuda a las personas a adquirir habilidad y precisión en sus labores y funciones, ya que al dedicarse en forma continua a una sola tarea se consigue el ahorro de tiempo que implica el paso de una labor a otra.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Escribe tu duda, pregunta, sugerencia, critica lo agradecería de antemano